Impacto social del entrenamiento en Soporte Vital Básico para estudiantes de la Universidad de Granada

  1. Muñoz Bonet, Olga
  2. Cárdenas Cruz, Antonio
  3. Parrilla Ruiz, Francisco Manuel
  4. Gómez Jiménez, Francisco Javier
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Ano de publicación: 2016

Tomo: 101

Número: 799

Páxinas: 160-163

Tipo: Artigo

DOI: 10.15568/AM.2016.799.OR02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Outras publicacións en: Actualidad médica

Resumo

Objetivo. Analizar el impacto social de la formación en medidas de soporte vital básico en estudiantes universitarios que residen en Colegios Mayores y Residencias Universitarias de la Universidad de Granada. Método. Análisis observacional, descriptivo y transversal. Se emplearon los datos de las encuestas de calidad de los cursos y los cuestionarios sobre capacidad de actuación que realizaron los asistentes a los talleres de formación en soporte vital básico, así como el alcance e interacción logrados con la divulgación on-line de dichas medidas. Se recogieron variables demográficas, específicas de la calidad de los cursos y del impacto personal del aprendizaje de las técnicas. Resultados. 99, de los 146 universitarios que asistieron a los cursos de formación, completaron la encuesta de calidad, y 29 de los mismos realizaron el cuestionario de capacidad. Entre los encuestados: el 60% tenían 18 años y casi un 80% cursaban carreras universitarias sin formación en soporte vital básico; el 41% habían realizado previamente un taller de soporte vital básico; los docentes recibieron la puntuación máxima del 94% de los estudiantes, y para el diseño del curso, el 75%; el 95% se veían capaces de actuar tras recibir el taller, y el 100% de los cuestionados posteriormente lo reafirmaron. Conclusión. A los universitarios les resulta interesante y sencillo el aprendizaje de maniobras de soporte vital bá- sico, con independencia de la carrera que cursen y la profesión que ejerzan en el futuro. Además, se ven capaces de ponerlas en práctica ante la necesidad, pues están concienciados de que con sus manos pueden salvar vidas