Una mirada científica a las actitudes docentes hacia la diversidad cultural

  1. Alejandro Daniel Fernández Fernández 1
  2. Antonio Rodríguez Fuentes 2
  3. Antonio Miñán Espigares 2
  1. 1 Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 29-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Este trabajo analiza las actitudes del profesorado de secundaria hacia la diversidad cultural que encuentran diariamente en sus aulas. Se ha utilizado el estudio de casos como estrategia metodológica de investigación, compuesto por un grupo de 24 docentes de 3 centros de la provincia de Granada. Para ello se ha utilizado una entrevista semiestructurada formada por un total de 18 cuestiones a contestar. De esta manera, y tras distintos análisis combinados, dentro de la modalidad del MMR, de tipo cualitativo en el que se ha incluido también análisis de tipo cuantitativo se conforma el perfil docente típico ante la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, F. y Vázquez, R. (coords.) (2003). Los estudios de caso. Una aproximación teórica. En R. Vázquez y F. Angulo (coords.), Introducción a los estudios de casos (pp. 15-51). Málaga: Aljibe.
  • Barrena, M.ª H. (2014). Actitudes del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la diversidad cultural. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Buendía Eisman, L., Expósito, J., Aguadez, E. M. y Sánchez Núñez, Ch. A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa (RIE), 2015, 33(2), 303-319.
  • Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de Investigación Educativa (RIE), 26(2), 485-519.
  • Casals, R. (2013). Educar en tiempos de crisis. Barcelona: Graó. Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423.
  • Diez, E. (2012.). La educación intercultural percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 58/1 1-15.
  • Díez, E. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363. Enero-Abril 2014, 12-34.
  • Fernández, A.D. (2016). Estudio de casos sobre la diversidad cultural en centros de secundaria de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Gento, S. (coord.) (2010). Tratamiento educativo de la diversidad cultural. Madrid: UNED.
  • Gómez, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Hernández, F., Buendía, L. y Colás, P. (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Leiva, J.J (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), Monográfico-Octubre, 8-31.
  • López, G.A. (2008). Planificación y desarrollo e un proceso de investigaciónacción para atender a la diversidad cultural y acoger a todo el alumnado. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy. Madrid: Lom Ediciones.
  • Martínez, A.M. y Ortega, F.Z. (2011). Actitudes y percepciones del alumnado de magisterio en la especialidad de educación primaria ante los procesos migratorios. Aula abierta, 39(2), 91-102.
  • Merino, D y Leiva, J.J. (2007). El docente ante la realidad intercultural: análisis de sus actitudes para la comprensión de sus nuevas funciones. El Guiniguada, 16, 80-95.
  • Merino, D. y Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, 185-203.
  • Rodríguez, A. (2015). Un currículo para múltiples adaptaciones. Madrid: EOS. Rodríguez, A. Fernández, A.D. y Miñán, A. (2016, en prensa). Actitudes familiares ante la alteridad cultural. ¡Mi papá no quiere que me junte con él! Revista de Educación de la Universidad de Granada.
  • Rodríguez, A. y López, A.Mª. (2015). Aproximación conceptual y legislativa a las NEE: evaluación y atención educativa. En A. Rodríguez (coord.). Un currículo para adaptaciones múltiples (17-68). Madrid: EOS.
  • Rodríguez, R.ªM.ª (2002). Las actitudes de los estudiantes hacia la diversidad cultural. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Stake, R (2010). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata. Torres, J.A. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 45-70.
  • Van Dijk, A.T. (2003). Ideología y discurso. Madrid. Ariel.