Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas, adhesión a la dieta Mediterránea y tipo de residencia en estudiantes universitarios de Granada

  1. Chacón Cuberos, Ramón 1
  2. Zurita Ortega, Félix 2
  3. Castro Sánchez, Manuel 1
  4. Espejo Garcés, Tamara 1
  5. Martínez Martínez, Asunción 3
  6. Lucena Zurita, Manuel 4
  1. 1 Grupo de Investigación HUM-238. Universidad de Granada.
  2. 2 Profesor Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada
  3. 3 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  4. 4 Profesor Escuela Sagrada Familia de Úbeda
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 823-838

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N3.50083 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La etapa universitaria representa un periodo de riesgo en la configuración de hábitos saludables de cara a la vida adulta, especialmente por el deterioro que sufre el modelo dietético de este sector y el elevado consumo de sustancias dañinas como son las drogas legales. Este estudio pretende determinar el nivel de consumo de tabaco y alcohol, así como el nivel de adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y el lugar de residencia de un sector de población universitaria, estableciendo patrones de relación entre estas variables. Se evaluaron 490 estudiantes universitarios (M=22,8 años; DT=3,639), utilizándose los instrumentos FTND, AUDIT y KIDMED. Los resultados determinaron que cuatro quintos de la muestra era no fumadora, mientras que 9 de 10 participantes si se asociaba con algún tipo de dependencia hacia el alcohol. En torno a su alimentación, tres quintos del total seguían una dieta de calidad media-baja que debería mejorar. Se encontraron diferencias estadísticas entre el consumo de tabaco y alcohol, asociándose prácticamente la totalidad de fumadores a algún tipo de dependencia hacia bebidas alcohólicas. No se determinaron asociaciones entre el consumo de sustancias nocivas, la adhesión a la DM y el lugar de residencia de la muestra. Se justifica el interés de plantear iniciativas que promuevan hábitos físico-saludables entre adultos jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, J., Calleja, N., Aguilar, A. Y Valencia, A. (2015). Un Modelo Estructural De La Dependencia Al Tabaco En Estudiantes Universitarios. Psicología Y Salud, 25(1), 103-109.
  • Baldini, M., Pasqui, F., Bordoni, A. Y Maranesi, M. (2008). Is The Mediterranean Lifestyle Still A Reality? Evaluation Of Food Consumption And Energy Expenditure In Italian And Spanish University Students. Public Health Nutrition, 12(2), 148-155.
  • Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G. y Vargas-Zárate, M. (2011). Hacia la creación del programa universidad promotora de la salud desde la alimentación y nutrición en la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de Bogotá, 59, 67-76
  • Cabrejas, B., Llorca, A., Gallego, T., Bueno, G. Y Diez, M. A. (2014). Hábitos De Consumo De Alcohol En Población Universitaria. Historia Y Comunicación Social, 19(Esp), 777-789.
  • Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. Y Tovar, J. (2006). Consumo De Drogas En Jóvenes Universitarios Y Su Relación De Riesgo Y Protección Con Los Factores Psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
  • Castañeda, C. Y Romero, S. (2014). Alimentación Y Consumo De Sustancias (Alcohol, Tabaco Y Drogas) Del Alumnado Universitario. Análisis En Función Del Género Y La Práctica De Actividad Físico-Deportiva. Cultura Cd, 9(26), 95-105.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. Y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias Nocivas Y Clima Motivacional En Relación A La Práctica De Actividad Física. Health And Addictions, 15(2), 115-126.
  • Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M. Y García, M. J. (2013). Hábitos Alimentarios Y Evaluación Nutricional En Una Población Universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446.
  • Chen, W. Y., Rosner, B., Hankinson, S. E., Colditz, G. A. Y Willett, W. C. (2011). Moderate Alcohol Consumption During Adult Life, Drinking Patterns And Breast Cancer Risk. Jama, 306(17), 1884-1890.
  • Conde, K. Y Cremonte, M. (2015). Calidad De Los Datos De Encuestas Sobre Consumo De Alcohol En Estudiantes Universitarios. Questönes Metodológicas, 31(1), 39-47.
  • De La Montaña, J., Castro, L., Cobas, N., Rodríguez, M. Y Míguez, M. (2012). Adherencia A La Dieta Mediterránea Y Su Relación Con El Índice De Masa Corporal En Universitarios De Galicia. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 32(3), 72-80.
  • Durá, T. Y Castroviejo, A. (2011). Adherencia A La Dieta Mediterránea En La Población Universitaria. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 602-608.
  • Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó, J., Covas, M. I., Corella, D., Arós, F.,… Y Martínez-González, M.A. (2013). Primary Prevention Of Cardiovascular Disease With A Mediterranean Diet. New England Journal Of Medicine, 368(14), 1279-1290.
  • García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T. Y Ramos, D. M. (2012). Determinantes De Los Estilos De Vida Y Su Implicación En La Salud De Jóvenes Universitarios. Hacia La Promoción De La Salud, 17(2), 169-185.
  • García-Meseguer, M. J., Cervera, F., Vico, C. Y Serrano-Urrea, R. (2014). Adherence To Mediterranean Diet In A Spanish University Population. Appetite, 78, 156-164.
  • González-González, A., Juárez, F., Solís, C., González-Fortaleza, C., Jiménez, A., Medina-Mora, E. M. Y Fernández-Varela, H. (2012). Depresión Y Consumo De Alcohol Y Tabaco En Estudiantes De Bachillerato Y Licenciatura. Salud Mental, 35(1), 51-55.
  • Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A., Porcel-Gálvez, A. M., Moral-García, J. E. Y Martínez-López, E. J. (2013). Adherencia A La Dieta Mediterránea En Adolescentes Rurales Y Urbanos Del Sur De España, Satisfacción Con La Vida, Antropometría Y Actividades Físicas Y Sedentarias. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 1139-1135.
  • Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A. Y Martínez-López, E. J. (2015). Relationship Of Physical Activity And Sedentarism With Tobacco And Alcohol Consumption, And Mediterranean Diet In Spanish Teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.
  • Grassí, M. C., Baraldo, M., Chiamulera, C., Culasso, F., Raupach, T., Ferketich, A.,… Y Nencini, P. (2014). Knowledge About Health Effects Of Cigarette Smoking And Quitting Among Italian University Students: The Importance Of Teaching Nicotine Dependence And Treatment In The Medical Curriculum. Biomedical Research International, 2014, 1-9.
  • Harford, T., Wechsler, H. Y Muthén, B. (2002). The Impact Of Current Residence And High School Drinking On Alcohol Problems Among College Students. Journal Of Studies On Alcohol, 63(3), 271-279.
  • Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. Y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test Of Nicotine Dependence: A Revision Of The Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal Of Addiction, 86(9), 1119-1127.
  • Hidalgo-Rasmussen, C., Franco, K., Díaz, F. J., Rojas, M. J. Y Vilugrón, F. (2015). Risk Eating Behaviors And Tobacco, Alcohol And Marijuana Consumption By Gender Among Chilean University Students. Revista Mexicana De Trastornos Alimentarios, 6, 30-37.
  • Leatherdale, S. Y Burkhalter, R. (2012). The Substance Use Profile Of Canadian Youth: Exploring The Prevalence Of Alcohol, Drug And Tobacco Use By Gender And Grade. Addictive Behaviors, 37, 318-322.
  • Lucena, V., Ruiz-Olivares, R., Pino, M. J. Y Herruzo, J. (2013). Consumo De Alcohol, Tabaco Y Psicofármacos En Jóvenes Universitarios Y No Universitarios. Behavioral Psychology, 21(1), 123-136.
  • Mantilla-Toloza, S. C., Gómez-Conesa, A. Y Hidalgo-Montesinos, M. D. (2011). Actividad Física, Tabaquismo Y Consumo De Alcohol, En Un Grupo De Estudiantes Universitarios. Revista Salud Pública, 13(5), 748-758.
  • Martínez-González, L., Fernández, T., Molina, A. J., Ayán, C., Bueno, A., Capelo, R.,… Y Martín, V. (2014). Prevalencia De Trastornos De La Conducta Alimentaria En Universitarios Españoles Y Factores Asociados: Proyecto Unihcos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 927-934.
  • Moodie, R., Stuckler, D., Monteiro, C., Sheron, N., Neal, B., Thamarangsi, T.,… Y Lancet Ncd Action Group. (2013). Profits And Pandemics Prevention Of Harmful Effects Of Tobacco, Alcohol And Ultra-Processed Food And Drink Industries. The Lancet, 381(9867), 670-679.
  • Moreno-Gómez, C., Romaguera-Bosch, D., Tauler-Riera, P., Bennasar-Veny, M., Pericas-Beltrán, J., Martínez-Andreu, S. Y Aguilo-Pons, A. (2012). Clustering Of Lifestyle Factors In Spanish University Students: The Relationship Between Smoking, Alcohol Consumption, Physical Activity And Diet Quality. Public Health Nutrition, 15(11), 2131-2139.
  • Motos, P., Cortés, M. T., Giménez, J. A. Y Cadaveira, F. (2015). Predictors Of Weekly Alcohol Drinking And Alcohol-Related Problems In Binge-Drinking Undergraduates. Adicciones, 27(2), 119-131.
  • Nelson, D. E., Mowery, P., Tomar, S., Marcus, S., Giovino, G. Y Zhao, L. (2006). Trends In Smokeless Tobacco Use Among Adults And Adolescents In The United States. American Journal Of Public Health, 96(5), 897-905.
  • Obradors-Rial, N., Ariza, C. Y Muntaner, C. (2014). Consumo De Riesgo De Alcohol Y Factores Asociados En Adolescentes De 15 A 16 Años De La Cataluña Central: Diferencias Entre Ámbito Rural Y Urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381-385.
  • Papadaki, A., Hondros, G., Scott, J. A. Y Kapsokefalou, M. (2007). Eating Habits Of University Students Living At, Or Away From Home In Greece. Appetite, 49, 169-176.
  • Primack, B., Kim, K., Shensa, A., Sidani, J., Barnett, T. Y Switzer, G. (2015). Tobacco, Marijuana, And Alcohol Use In University Students: A Cluster Analysis. Journal Of American College Health, 60(5), 374-386.
  • Psaltopoulou, T., Sergentanis, T. N., Panagiotakos, D. B., Sergentanis, I. N., Kosti, R. Y Scarmeas, N. (2013). Mediterranean Diet, Stroke, Cognitive Impairment And Depression: A Meta-Analysis. Annals Of Neurology, 74(4), 580-591.
  • Rodrigo, M., Ejeda, J. M., González, M. P. Y Mijancos, M. T. (2014). Cambios En La Adherencia A La Dieta Mediterránea En Estudiantes De Los Grados De Enfermería Y De Magisterio Tras Cursar Una Asignatura De Nutrición. Nutrición Hospitalaria, 30(5), 1173-1180.
  • Rubio, G. (1998). Validación De La Prueba Para La Identificación De Trastornos Por El Uso De Alcohol (Audit) En Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
  • Ruiz-Risueño, J., Ruiz-Juan, F. Y Zamarripa, J. I. (2012). Alcohol Y Tabaco En Adolescentes Españoles Y Mexicanos Y Su Relación Con La Actividad Físico-Deportiva Y La Familia. Revista Panamericana De Salud Pública, 31(3), 211-220.
  • Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De La Fuente, J. Y Grant, M. (1993). Development Of The Alcohol Use Disorders Identification Test (Audit): Who Collaborative Project On Early Detection Of Persons With Harmful Alcohol Consumption-Ii. Addiction, 88, 791-804.
  • Serrá-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R. M., García, A., Pérez-Rodrigo, C. Y Aranceta, J. (2004). Food, Youth And The Mediterranean Diet In Spain. Development Of Kidmed, Mediterranean Diet Quality Index In Children And Adolescents. Public Health Nutrition, 7(7), 931-935.
  • Villanti, A., Boulay, M. Y Juon, H. S. (2011). Peer, Parent And Media Influences On Adolescent Smoking By Developmental Stage. Addictive Behaviors, 36(1), 133-136.
  • Villareal-González, M.E. (2009). Un Modelo Estructural Del Consumo De Drogas Y Conducta Violenta En Adolescentes Escolarizados. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma De Nuevo León (México).
  • Yahia, N., Achkar, A., Abdallah, A. Y Rizk, S. (2008). Eating Habits And Obesity Among Lebanese University Students. Nutrition Journal, 7(32), 1-6.