La lógica poéticauna fenomenología del pensamiento artístico

  1. Sánchez Ruiz, Joaquín
  2. Belda Mercado, Ignacio
  3. Chacón Gordillo, Pedro
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 9-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ARIS.2011.V23.N1.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Tratamos de ampliar la noción de verdad, desde el terreno racional hacia el subjetivo. No sólo existimos desde el pensar, sino desde el sentir. Si aplicamos el método científico a todo, nos quedamos sin arte. Reclamamos adherirnos a la vivencia íntima de lo subjetivo. En arte, el ojo introduce la perspectiva, eliminando el margen de interpretación. Con la materia ocurre algo similar: verbo es a materia como forma es a nombre. La academia ha dado importancia a la forma, olvidándose de las cualidades poéticas de la materia; ha enfocado la figura y se ha olvidado del fondo. Sin embargo, hemos de estar atentos a lo accidental, a la ruptura del protocolo,... (Leer más) al vértigo de lo vivo. Para ello, prestamos atención a nuestra intuición, al subsuelo dormido de nuestra experiencia ordinaria, cuya mecánica ha terminado perdiendo el valor disruptivo de la acción. Este artículo termina ofreciendo ejercicios prácticos que persiguen revitalizar nuestros centros de atención.

Referencias bibliográficas

  • Abram, D. 2000: La magia de los sentidos. Barcelona, Kairós.
  • Abramovic, M. 2008: Performance en Colonia, Museum Ludwig.
  • Bachelard, G. 1986: La poética de la ensoñación. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Bergson, H. 1985: La evolución creadora. Madrid, Espasa Calpe.
  • Brunner, J. 1988: Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, Gedisa.
  • Cassirer, E. 1982: Las ciencias de la cultura. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Ehrenzweig, A. 1973: El orden oculto del arte. Barcelona, Labor.
  • Elíade, M. 1995: El vuelo mágico. Madrid, Siruela.
  • Goodman, N. 1990: Maneras de hacer mundos. Madrid, Visor.
  • Grinder, J. y Bandler, R. 1997:Trance-fórmate. Madrid, Gaia.
  • Guillaumin, J. 1981: Los sueños y el yo. Barcelona, Paidós.
  • Hesíodo 1910: Teogonía. Barcelona, La Académica.
  • Hobson, A. 1994: El cerebro soñador. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Lao Tse 1994: Tao Te King. Málaga, Sirio.
  • Luciani Rivero, R. 2002: El misterio de la diferencia. Roma, Editrice Pontifcia Universidad Gregoriana.
  • Maillard, C. 1998: La razón estética. Buenos Aires, Laertes.
  • Mc Luhan, M. 1998: La galaxia Gutenber. Barcelona, Círculo de lectores.
  • Merleau Ponty, M. 1994: Fenomenología de la percepción. Barcelona, Península.
  • Nietzsche, F. 2007: Also sprach Zarathustra. Wiesbaden, Manesse.
  • Osho. 1995: Meditación, la primera y última libertad. Madrid, Gaia.
  • Scheller, M. 1961: El santo, el genio, el héroe. Buenos Aires, Nova.
  • Shlain, L. 2000: El alfabeto contra la diosa. Madrid, Debate.
  • Sánchez-Ruiz, J. 2008: Métodos psicológicos y validación de instrumentos de medida en la enseñanza de las Bellas Artes. En II Congreso Internacional de Educación artística y visual, Universidad de Granada. Edición digital.