Criterios de evaluación para la enseñanza de la geografía, la historia y las ciencias sociales, según el modelo de principios científico-didácticos (P. C. D.)

  1. García Ruiz, Antonio Luis
  2. Muñoz Bandera, Juan Francisco
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 49-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

En este artículo los autores nos presentan nuevos criterios de evaluación para la enseñanza de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales; con el fin de que el alumnado adquiera una formación más integral y completa en la que tienen cabida la dimensión práctica, epistemológica y ético-filosófica. Para ello separan los conceptos de los hechos, porque poseen naturalezas distintas, y añaden los contenidos de carácter reflexivo, que serían los equivalentes a las correlaciones internas de los demás tipos de contenidos de cada tema. El resultado son cinco tipos de criterios: factuales, conceptuales, procedimentales, reflexivos y actitudinales. El fundamento de estos, es el modelo de los Principios Científico-Didácticos, elaborado por los autores en investigaciones anteriores, como forma innovadora y alternativa de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, S., González, S., González, A.P. y González, M. (2010). Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
  • Bahtiyar Karadeniz, C. (2010). The geography learning strategies of the education faculty students. Hacettepe University Journal of Education, 39, 69-80.
  • Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
  • Bloch, M. (1995). Historia e historiadores. Madrid: Akal.
  • Capra, F. (2001). La condición humana en la alborada del siglo XXI. Proyectos y esperanzas. SGI Quarterly, 23, 24-29.
  • Domínguez Garrido, M.C. (coord.) (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Entelman, R.F. (2002). Teoría de los conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • García, A.L. (2012). El modelo de Principios Científico-didácticos (PCD): Base para la Enseñanza y la Investigación creativas y significativas de la Geografía. Serie Geográfica, 18, 47-59.
  • García, A.L. y Jiménez, J.A. (2006). Los Principios Científico-Didácticos (PCD). Nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía y de la Historia. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • García, A.L. y Jiménez, J.A. (2007). La implementación de los Principios científico-Didácticos (P.C.D.) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • NAEP Geography Consensus Project (2000). Geography framework for the 1994 and 2001 national assessment of educational progress. Washington, DC: National Assessment Governing Board.
  • Giddens, A. (1990). The Constituion of society. Camdridge: Politu Press.
  • Hernández, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Kliebard, H.M. (1977). Bureaucracy and Curriculum Theory. En A. Bellak, y H.M. Kliebard (eds.), Curriculum and Evaluation (pp. 45-87). Berkeley, CA: McCutchan.
  • Lambrinos, N. y Bibou, I. (2006). Learning geography with a "geography box". International Research in Geographical and Environmental Education, 15(3), 241-254.
  • Letelier, M.E. (2009). La Evaluación de Aprendizajes de Personas Jóvenes y Adultas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 147-161.
  • McElvany, N., Schroeder, S., Baumert, J., Schnotz, W., Horz, H. y Ullrich, M. (2012). Cognitively demanding learning materials with texts and instructional pictures: Teachers' diagnostic skills, pedagogical beliefs and motivation. European Journal of Psychology of Education, 27(3), 403-420.
  • Oller, M. (2011). ¿Por qué, qué, cuándo y cómo evaluar? La evaluación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 207-226). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Plans, P. (1984). Introducción a la Geografía General. Pamplona: Eunsa.
  • Pozo, I. (2010). El aprendizaje de contenidos escolares y la adquisición de competencias. En C. Coll (coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. Barcelona: Graó.
  • Pozo, I., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2 Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rotger, B. (1979). El proceso programador en la escuela. Madrid: Escuela Española.
  • Schulman, L.S. (1984). The practical and the eclectic: A deliberation on teaching and educational research. Curriculum Inquiry, 14(2), 183-200.
  • Titone, R. (1976). Metodología Didáctica. Madrid: Rialp.
  • Unwin, T. (1995). El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra.