Cine 3D españolexperiencias del cine estereoscópico 3D durante los años del franquismo

  1. Pérez Rufí, José Patricio 1
  2. Jódar Marín, Juan Ángel 2
  1. 1 Universidad de Málaga, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Palabra Clave

ISSN: 2027-534X 0122-8285

Año de publicación: 2019

Volumen: 22

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/PACLA.2019.22.3.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Palabra Clave

Resumen

Este artículo investiga los orígenes de la producción española en cine estereoscópico 3D en la década de los cincuenta y sesenta, en pleno franquismo. La rapidez en la producción de cortometrajes tridimensionales muestra un conocimiento de la tecnología de producción foránea y una enorme flexibilidad y agilidad a la hora de crear contenidos 3D en España. El objetivo principal de esta investigación es identificar aquellas producciones cinematográficas españolas realizadas con técnicas estereoscópicas desde la propia filmación o tras su adecuación con técnicas de posproducción para la proyección. La hipótesis es que las muestras puntuales que ha dado la cinematografía española de cintas tridimensionales han respondido a fenómenos de moda pasajeros y no han supuesto hitos de importancia comercial o artística, más allá de la experimentación con las posibilidades del formato. Con todo, recogen una voluntad de aperturismo del cine español hacia las nuevas tecnologías y hacia la búsqueda del público. Aplicaremos una metodología basada en el estudio de caso, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias dedicadas a la producción y la exhibición cinematográfica en España. Los resultados muestran que la influencia de la cinematografía estadounidense en su vertiente más tecnológica y comercial es evidente, incluso si los organismos del Régimen aplican políticas proteccionistas agresivas frente a la importación de filmes estadounidenses. La conflictiva relación de las productoras de Hollywood con el Régimen franquista no impide su liderazgo en la recaudación en la taquilla ni su influencia en los modos de producción de la cinematografía nacional.

Referencias bibliográficas

  • ABC (1953a, julio 12). La primera producción española en relieve, El festival de la tercera dimensión, en el Rex, p. 45.
  • ABC (1953b, julio 12). Cartelera madrileña, p. 46.
  • ABC (1954, febrero 2). Anoche se entregaron los premios cinematográficos del Sindicato Nacional del Espectáculo, p. 39.
  • Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1996). El cine clásico de Holllywood. Barcelona, España: Paidós.
  • Bosch, A. & Del Rincón, M. F. (1998). Franco and Hollywood, 1939-56. New Left Review, 232, 112-127. Recuperado de https://newleftreview.org/issues/I232/articles/aurora-bosch-m-fernanda-del-rincon-franco-and-hollywood-1939-1956
  • Cánovas Ortega, M. C. (2015). Representaciones femeninas a través del cine musical hollywoodiense en la España de los años 50. Dossiers Feministes, 20, 157-172. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1764
  • Fernández Rivero, J. A. (2004). Tres dimensiones de la historia de la fotografía: la imagen estereoscópica. Málaga, España: Miramar.
  • High-Def Digest. (2016). 99 Women: Director’s Cut. Recuperado de http://bluray.highdefdigest.com/36484/99women.html
  • Izquierdo Castillo, J. (2012). La digitalización del cine: hacia el desarrollo de un modelo de negocio en internet. En Comunicación y Riesgo: III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (pp. 58-59). Tarragona, España: Asociación Española de Investigación en Comunicación.
  • La Vanguardia (1953, julio 24). Cine en relieve, p. 15.
  • León Aguinaga, P. (2006a). El comercio cinematográfico como instrumento de la acción norteamericana en España durante la segunda guerra mundial. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 303-322. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc447m9
  • León Aguinaga, P. (2006b). El cine norteamericano en España: las negociaciones para su importación, 1950-1955. Hispania: Revista Española de Historia, 222, 277-318. DOI: 10.3989/hispania.2006.v66.i222.9
  • Méndez Leite, F. (1965). Historia del cine español. Madrid, España: Rialp.
  • Miguel González, M. (2000). El cine de Hollywood y la censura franquista en la España de los 40: un cine bajo palio. En R. Rabadán (Ed.), Traducción y censura, inglés-español 1939-1985: estudio preliminar (pp. 61-86). León, España: Universidad de León.
  • Monterde, J. E. (1995). El cine de la autarquía (1939-1950). En Historia del cine español (pp. 181-238). Madrid, España: Cátedra.
  • Rosendorf, N. M. (2007). ‘Hollywood In Madrid’: American Film Producers and the Franco Regime, 1950-1970. Historical Journal of Film, Radio and Television, 27(1), 77-109. DOI: 10.1080/01439680601177155
  • Russo, E. (2012). El 3D una vez más. ¿Esta vez sí? El cine en relieve ante los espectadores contemporáneos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 39, 269-281. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=346&id_articulo=7837
  • Sáenz Guerrero, H. (1953, junio 14). Los estrenos. Windsor. El lago de los cisnes. La Vanguardia, p. 21.
  • Sainz, S. (1990). El cine de Rovira-Beleta. Ibiza, España: Semana Internacional del Film de Ibiza.
  • Sammons, E. (1994). El mundo de las películas tridimensionales. Valencia, España: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Sindicato Nacional del Espectáculo. (1956). Anuario del Cine Español 1955-1956.
  • Witte, G. (2010). 3D in the mid 60s in Europe with Hi-Fi Stereo 70. Recuperado de https://web.archive.org/web/20170616012834/http://www.in70mm.com/news/2010/hifi70/english/index.htm