Análisis del Liderazgo Electrónico y la Competencia Digital del Profesorado de Cooperativas Educativas de Andalucía (España)

  1. López Belmonte, Jesús 1
  2. Pozo Sánchez, Santiago 2
  3. Fuentes Cabrera, Arturo 2
  4. Romero Rodríguez, José María 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2019

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 194-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.2019.4149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación es una realidad presente, siendo necesario el estudio sobre el liderazgo electrónico y la competencia digital que poseen los docentes. Asimismo, el objetivo de este trabajo fue conocer la incidencia del liderazgo electrónico de los docentes de las cooperativas de enseñanza de Andalucía. Para ello, se aplicó una metodología de corte cuantitativo, utilizando como instrumento de recogida de datos el cuestionario. Entre los resultados, se destaca el alto grado de influencia que poseen los líderes electrónicos en el resto. Sin embargo, la mayoría de docentes recibe escasa formación tecnológica, lo cual deriva en la baja competencia en torno a la creación y desarrollo de contenidos digitales. Finalmente, aunque se han comenzado a establecer pautas para la introducción de las TIC, la formación y capacitación de los docentes se sitúa en niveles iniciales.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. y Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de documentación científica, 35, 46-74.
  • Area, M., Hernández, V. y Alonso, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(47), 79-87.
  • Aróstegui, J.L. y Guerrero, J.L. (2014). El Papel de las TIC en la Mejora de la Calidad Docente en Secundaria: Un Estudio Multicasos. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(1), 101-124.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P. y Romero, J.M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53-68.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blanco, M. (2018). Marco Común de Competencia Digital Docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 369-370.
  • Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64.
  • Cerda, C. y Saiz, J.L. (2018). Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos. Perfiles educativos, 11(162), 138-157.
  • Comisión Europea (2009). Marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020). España: Eurydice. Retrieved from: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/redie-eurydice/prioridades-europeas/et2020.html
  • Comisión Europea (2016). Education and training Monitor 2016, Portugal. Retrieved from: https://ec.europa.eu/education/sites/education/files/monitor2016-pt_en.pdf
  • Contreras, T.S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y representaciones, 4(2), 231-284.
  • Cuevas, M. y Díaz, F. (2005). El liderazgo educativo en centros de secundaria. Un estudio en el contexto multicultural de Ceuta. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-17.
  • Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114.
  • Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Esteve, F. (2016). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión universitaria, 5, 58-67.
  • Falcó, J.M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 73-83.
  • Fernández, F.J. y Fernández, M.J. (2016). Generation Z's Teachers and their Digital Skills. Comunicar, 24(46), 97-105.
  • Fernández, F.J., Fernández, M.J. y Rodríguez, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416.
  • Fernández, J. (2003). La participación, factor determinante de la calidad educativa de los centros docentes cooperativos. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 79, 35-58.
  • Fuentes, A. (2004). Las cooperativas de enseñanza: (un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
  • Fuentes, A., Lorenzo, M. y Corchón, E. (2002). Las cooperativas de enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percepciones de sus directivos. Enseñanza, 20, 51-84.
  • Furguerle, J. y Vitorá, M. (2016). Liderazgo en los directivos de educación primaria. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 208-227.
  • Gallego, M.J., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar, EDUTEC, Revista de Tecnología Educativa, 34, 1-18.
  • García, M. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para medir prácticas eficaces de liderazgo pedagógico de la dirección. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 493-526.
  • Gayán, M. (2013). El liderazgo escolar según la LOMCE. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 7, 20-21.
  • Gisbert, M., González, J. y Esteve, F.M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83.
  • Gómez, R.M. y Medina, A. (2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación secundaria. Perspectiva Educacional, 53(1), 91-113.
  • González, A. (2017). Dinamización tecnológica de la escuela a través del liderazgo del coordinador TIC. Estudios pedagógicos, 43(2), 115-125.
  • González, R. y Gutiérrez, A. (2017). Competencias mediática y digital del profesorado e integración curricular de las tecnologías digitales, Revista Fuentes, 19(2), 57-67.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Inglada, M.E., Sastre, J.M. y Villarroya, M.B. (2015). El cooperativismo en la educación. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 1(118), 122-147.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid, España: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
  • Jovanović, J., Gašević, D., Dawson, S., Pardo, A. y Mirriahi, N. (2017). Learning analytics to unveil learning strategies in a flipped classroom. The Internet and Higher Education, 33(4), 74-85.
  • Kumar, A. y Kumar, G. (2018). The Role of ICT in Higher Education for the 21st Century: ICT as A Change Agent for Education. Multidisciplinary Higher Education, Research, Dynamics & Concepts: Opportunities & Challenges For Sustainable Development, 1(1), 76-83.
  • Landero, R. y González, M. (2006), Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
  • Leithwood, K. y Seashore, K. (2011). Linking leadership to student learning. San Francisco: Jossey-Bass.
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J.M. Alcántara, M. Bermúdez, F.J. Blanco y J.M. Heredia (eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 27-46). Madrid, España: EOS.
  • López, J. y Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín y C. Mercader (eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175), Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • López, J., Fuentes, A. y Moreno, A.J. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Revista actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-21.
  • López, J., Moreno, A.J. y Pozo, S. (2018). Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza. Revista Innova, 3(8), 42-59.
  • López, M. y Bernal, C. (2018). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre la competencia digital de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 11, 83-100.
  • Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista española de pedagogía. 63(232), 367-388.
  • Macías, E.J., Chum, S.R., Aray, C.A. y Rodríguez, C.J. (2018). Liderazgo academico: Estilos y perfiles de gestión en las instituciones de educación superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 82-105.
  • Martín, A.V., García, A. y Muñoz, J.M. (2014). Factores determinantes de adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT. Educación XX1, 17(2), 217-240.
  • Martínez, A. (2018). Percepciones sobre las competencias de formación básica en Educación Infantil, Aula de Encuentro, 20(1), 54-73.
  • Mccarthy, J. (2016). Reflections on a flipped classroom in first year higher education. Issues in Educational Research, 26(2), 332.
  • McGill, T., Koppi, T. y Armarego, J. (2014). ICT industry involvement with ICT education and research in universities: Industry perceptions. Innovation in Teaching and Learning in Information and Computer Sciences, 0(0), 1-18.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Méndez, J.M. y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165.
  • Moral, C. y Amores, F.J. (2014). Arquitectura resistente determinante de liderazgo pedagógico en los centros de Educación Secundaria. Bordón. Revista de pedagogía, 66(2), 121-138.
  • Moreno, M.D., Gabarda, V. y Rodríguez, A.M. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270.
  • Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
  • Murillo, F.J., Garrido, C. y Hernández, R. (2016). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 7-27.
  • Ortega, E.R. (2012). Liderazgo y administración en la educación. Visión Educativa IUNAES, 6(13), 25-34.
  • Peirats, J., Marín, D., Granados, J. y Morote, D. (2018). Competencia digital en los planes de estudios de universidades públicas españolas. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 175-191.
  • Pérez, A. y Rodríguez, M.J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.
  • Pérez, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson.
  • Pozos, K. y Tejada, J. (2018), Competencias digitales docentes en educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 13(2), 59-87.
  • Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos. Revista digital de investigación en docencia, 2(1), 1-21.
  • Rodríguez, B. y Luz, A. (2018). El liderazgo educativo: Una mirada etnográfica. Cuaderno de Investigación en la Educación, 26, 15-33.
  • Rodríguez, E. y Pedraja, L. (2017). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima orientado al servicio de los estudiantes: Evidencia exploratoria desde Chile. Interciencia, 42(10), 633-640.
  • Rodríguez-García, A.M., Cáceres, M.P. y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 317-333.
  • Rodríguez-García, A.M., Martínez, N. y Raso, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: Clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65.
  • Rotellar, C. y Cain, J. (2016). Research, perspectives, and recommendations on implementing the flipped classroom. American journal of pharmaceutical education, 80(2), 34.
  • Santiago, R., Navaridas, F. y Andía, L.A. (2016). Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa. Estudios sobre Educación, 30, 145-174.
  • Sola, T., Aznar, I., Romero, J.M. y Rodríguez-García, A.M. (2019). Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 25-38.
  • Sosa, M.J. y Valverde, J. (2015). El Equipo Directivo «E-Competente» y su Liderazgo en el Proceso de Integración de las TIC en los Centros Educativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 77-103.
  • Spillane, J., Camburn, E.M. y Pareja, A. (2009). School principals at work: a distributed perspective. En K. Leithwood, B. Mascall y T. Strauss (eds.), Distributed leadership according to the evidence (pp. 105-128). London: Routledge.
  • Suárez, J.M., Almerich, G., Díaz, I. y Fernández, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 9(1), 293-309.
  • Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S. y Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 25-54.
  • Vacek, P. y Rybenska, K. (2015). Research of interest in ICT education among seniors. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 171, 1038-1045.
  • Vaillant, D., Rodríguez, E. y Bernasconi, G. (2017). Modalidad MOOC para educación media básica: enseñanzas de una experiencia. Perfiles educativos, 39(156), 103-118.
  • Valdés, V. y Gutiérrez, P. (2018). Las Urgencias Pedagógicas en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento. Un estudio para la reflexión sobre la calidad en el nuevo modelo educativo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, (8), 1-28. doi: 10.17583/remie.2018.3199
  • Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 86(30), 103-114.