Uses and integration of augmented reality in the educational cooperatives of Andalusia (Spain)

  1. Jesús López-Belmonte 1
  2. Santiago Pozo-Sánchez 2
  3. Arturo Fuentes-Cabrera 2
  4. José María Romero-Rodríguez 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia (Spain)
  2. 2 Grupo de investigación AREA (Hum-672). Universidad de Granada (Spain)
Revista:
JOTSE

ISSN: 2013-6374

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 4-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.3926/JOTSE.622 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: JOTSE

Resumen

The use of mobile devices in classrooms is becoming more and more common. The introduction of these resources to produce learning is part of the mobile learning methodology. Among the possibilities of these devices provide we can find, as an emerging technology, augmented reality, which combines elements of the real world with virtual images. The purpose of this paper is to know the impact of the augmented reality in the educational cooperatives of Andalusia. In this regard, educational cooperatives are centers characterized in their origin by promoting the development of methodologies based on Information and Communication Technologies (ICT). The data collection instrument used in this questionnaire is a quantitative methodology of a descriptive nature. The questionnaire was prepared ad hoc according to the existing literature and the answers coded on a Likert scale. The results show that only a minority of teachers implement the augmented reality in their classes. In addition, there are statistically significant differences in terms of professional experience, so that younger teachers tend to implement methodologies based on the use of emerging mobile technologies such as augmented reality. Finally, it is emphasized that despite the constant technological advance of mobile devices in society, their application in the classroom occurs slowly.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A., & Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante, España: Marfil.
  • Álvarez, S., Delgado, L., Gimeno, M.A., Martín, T., Almaraz, F., & Ruiz, C. (2017). El arenero educativo: la realidad aumentada un nuevo recurso para la enseñanza. EDMETIC, 6(1), 105-123. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5810
  • Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P., & Romero, J.M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de «mobile learning» en Educación Superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53‑68. https://doi.org/10.14201/eks20181935368
  • Barroso, J., Cabero, J., García, F., Calle, F.M., Gallego, O., & Casado, I. (2017). Diseño, producción, evaluación y utilización educativa de la realidad aumentada. Secretariado de Recursos Audiovisuales y NNTT. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
  • Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64.
  • Cabero, J., & Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas. Aula Abierta, 47(3), 327-336. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.327-336
  • Cabero, J., Llorente, M.C., & Marín, V. (2017). Comunidades virtuales de aprendizaje. El Caso del proyecto de realidad aumentada: RAFODIUM. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 56(2), 117‑138.
  • Chen, P., Liu, X., Cheng, W., & Huang, R. (2017). A review of using Augmented Reality in Education from 2011 to 2016. In Popescu, E., Kinshuk, M.K., Huang, R, Jemni, M., Chen, N.S., & Sampson, D.G. (Eds.), Innovations in Smart Learning (13-18). Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2419-1_2
  • Cubillo, J., Martín, S., Castro, M., & Colmenar, C. (2014). Recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 241-274. https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12686
  • Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Estévez, O.V., & Sánchez, M.M. (2017). La formación de equipos directivos e-competentes y el fomento de las nuevas tecnologías en la universidad. Transformación, 13(1), 96-104.
  • Fernández, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de Educación Primaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 90‑104.
  • Fernández, F.J., Fernández, M.J., & Rodríguez, J.M. (2017). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416. https://doi.org/10.5944/educxx1.17907
  • Fombona, J., & Pascual, M.A. (2017). La producción científica sobre Realidad Aumentada, un análisis de la situación educativa desde la perspectiva SCOPUS. EDMETIC, 6(1), 39-61.https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5807
  • Fuentes, A., & López, J. (2018). TIC-TAC: Las tecnologías de la información y la comunicación en la era del acceso. Una experiencia en la educación superior. In Del Arco, I., & Silva, P. (Eds.), Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio (712-727). Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • Fuentes, A., Pozo, S., López, J., Moreno, A.J., Martínez, J., Gómez, G. et al. (2019). Sociedad, educación e inclusión al borde de la frontera. Educación Social en la Ciudad Autónoma de Ceuta. In El Homrani, M., Arias, S.M., & Ávalos, I. (Eds.), La inclusión: una apuesta educativa y social (201-218). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Garay, U., Tejada, E., & Castaño, C. (2017). Percepciones del alumnado hacia el aprendizaje mediante objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada. EDMETIC, 6(1), 145-164. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5812
  • Gómez, M., Trujillo, J.M., Aznar, I., & Cáceres, M.P. (2018). Augment reality and virtual reality for the improvement of spatial competences in Physical Education. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), 189-198.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid, España: McGraw Hill.
  • Ierache, J., Igarza, S., Mangiarua, N.A., Becerra, M.E., Bevacqua, S.A., Verdicchio, N.N. et al. (2014). Herramienta de Realidad Aumentada para facilitar la enseñanza en contextos educativos mediante el uso de las TICs. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 2(6), 365-368. https://doi.org/10.18294/relais.2014.365-368
  • INTEF (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
  • Jódar, J. (2010). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 15(71), 1-11.
  • Landero, R., & González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
  • López, J., & Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. In Gairín, J., & Mercader, C. (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (169-175). Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • López, J., Fuentes, A., & Moreno, A.J. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Revista actualidades investigativas en educación, 18(3), 1‑21.
  • López, J., Moreno, A.J., & Pozo, S. (2018). Influencia del género y la edad en la formación continua multidisciplinar de los docentes de cooperativas de enseñanza. Revista Innova, 3(8), 42-59. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.756
  • Lorenzo, G., & Scagliarini, C. (2018). Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación. Revista general de información y documentación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/RGID.60805
  • Marín, V., Cabero, J., & Gallego, O.M. (2018). Motivación y realidad aumentada: Alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 337-346. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.337-346
  • McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
  • Pérez, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid, España: Thomson.
  • Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
  • Rodríguez-García, A.M., Romero, J.M., & Campos, M.N. (2018). De nativos digitales a aprendices digitales: la realidad que se esconde en las universidades españolas. In López-Meneses, E., Sirignano, F.M., Vázquez-Cano, E., & Martin-Padilla, A.H. (Eds.), Innovaciones e investigaciones universitarias hispano‑italianas (116-132). Sevilla, España: GEFORAN.
  • Sánchez, A., & Castro, D. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Apertura, 5(2), 6-15.
  • Santiago, R., Navaridas, F., & Andía, L.A. (2016). Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa. Estudios sobre Educación, 30, 145‑174. https://doi.org/10.15581/004.30.145-174
  • Sosa, M., & Valverde, J. (2015). El Equipo Directivo «E-Competente» y su Liderazgo en el Proceso de Integración de las TIC en los Centros Educativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 77‑103
  • Trujillo, J.M., López, J.A., & Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1‑16.
  • Yuen, S.C., Yaoyuneyong, G., & Johnson, E. (2013). Augmented reality and education: Applications and potentials. Berlin, Alemania: Springer Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-32301-0_17