Las prácticas formativas en Ciencias Socialesuna comparación entre el Trabajo Social y la Sociología

  1. Manzanera Ruíz, Roser 1
  2. Medina Rodríguez, María del Valle 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

ISSN: 2659-9031

Año de publicación: 2022

Número: 29

Páginas: 27-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/REALIA.29.23735 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

Resumen

Las prácticas profesionales en la disciplina del Trabajo Social en España se remontan a la década de 1960. En 2010 la enseñanza se convertirá en un título de Grado universitario. Este ar- tículo responde a tres objetivos fundamentales: conocer las habilidades que aportan las enseñanzas prácticas y profesionales a los estudiantes de Trabajo Social y Sociología; investigar cómo contri- buyen las prácticas formativas a la práctica profesional crítica en ambas disciplinas y en resolución de problemas del trabajo social; identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles de las prácticas profesionales en el trabajo social, sus causas y consecuencias. Se utiliza una metodología cualitativa con análisis de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados en las prácticas formativas de cada grado. Los resultados muestran cómo el Plan Bolonia, por una par- te, ha fortalecido áreas de conocimiento cómo el trabajo social, frente a otras con mayor tradición académica como la sociología, ampliando sus prácticas formativas, aportando mayores perspectivas críticas y permitiendo una mejor integración entre teoría y práctica; en contrapartida también se muestran debilidades, a saber: la insuficiente oferta de centros formativos, la desconexión entre los grupos de supervisión y, consecuentemente la diferenciación en la formación del propio alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Caspersen, J., y Smeby, J. C. (2021). Placement training and learning outcomes in social work education. Studies in Higher Education, 46(12), 2650–2663. https://doi.org/10.1080/ 03075079.2020.1750583
  • Cruz, A. (2011). ¿Qué se enseña y se aprende en una práctica de entrenamiento profesional en trabajo social? Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 16, 161– 196. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1167
  • Ferguson, I., y Woodward, R. (2009). Radical Social Work in Practice: Making a Difference. Chicago: The Chicago University Press.
  • Fook, J. (2002). Social Work: Critical Theory and Practice. London: Sage.
  • Fook, J. (2003). Critical Social Work: The Current Issues Editorial. Qualitative Social Work Research and Practice, 2(2), 123–131. https://doi.org/10.1177/1473325003002002001
  • Healy, K. (2000). Social Work Practices: Contemporary Perspectives on Change. New York: Sage.
  • Heggen, K., Smeby, J. C., y Vågan, A. (2015). Coherence - A Longitudinal Approach. En J. C. Smeby y M. Sutphen (Eds.), From Vocational to Professional Education. Educating for Social Welfare (pp. 70–88). London: Routledge.
  • Heron, B. (2005). Self-reflection in critical social work practice: Subjectivity and the possibilities of resistance. Reflective Practice, 6(3), 341–351. https://doi.org/10.1080/ 14623940500220095
  • Heron, B. (2007). Desire for development: Whiteness, gender, and the helping imperative. Waterloo: Wilfred Laurier Press.
  • Irvine, J., Molyneux, J., y Gillman, M. (2015). Providing a Link with the Real World: Learning from the Student Experience of Service User and Carer Involvement in Social Work Education. Social Work Education, 34(2), 138–150. https://doi.org/10.1080/02615479.2014.957178
  • Kondrat, M. E. (1999). Who Is the “Self” in Self-Aware: Professional Self Awareness from a Critical Theory Perspective. Social Service Review, 73(4), 451–477. https://doi.org/ 10.1086/514441
  • Riquelme, S. F. (2010). Prácticas y profesión en Trabajo Social: relaciones académicas y proceso metodológico. Cuadernos De Trabajo Social, 23, 229–246. Descargado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS1010110229A
  • Rossiter, A. (2001). Innocence lost and suspicion found: Do we educate for or against social work? Critical Social Work, 2(1), 1–5.
  • Ruiz, R. M., y Sánchez, I. M. (2017). Professional competencies in social work education for the third sector in southern Spain. Social Work Education, 37 (1), 92–107. https:// doi.org/10.1080/02615479.2017.1378317
  • Tonon, G., Robles, C., y Meza, M. (2004). La supervisión en el trabajo social. Una cuestión profesional y académica. Buenos Aires: Espacio.