Estudio comparado sobre el uso de nuevas tecnologías entre dos facultades de Educación andaluzas

  1. Úbeda Sánchez, Álvaro Manuel 1
  2. Alvarez Ferrandiz, Daniel 1
  3. Fernández García Valdecasas, Borja 1
  4. De la Cruz Campos, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2022

Volumen: 36

Número: 97

Páginas: 113-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V98I36.2.93716 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En la actualidad, el incremento e impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad ha provocado un aumento del uso de internet, móviles, redes sociales o videojuegos entre la población más joven, además del tiempo de dedicación a estos dispositivos como una forma más de comunicación y entretenimiento. Este estudio comparativo-causal de naturaleza ex post facto pretende mediante un cuestionario ad hoc realizar una comparativa entre estudiantes de los grados de Infantil y Primaria de las universidades españolas de Granada y Almería estableciendo si existen diferencias significativas en el uso de estos dispositivos y detectar posibles signos de adicción a las nuevas tecnologías entre la muestra seleccionada. Las submuestras de estudiantes obtienen valores muy similares en las diferentes categorías de los ítems y aunque, a nivel general, no se dan casos evidentes de adicción o dependencia, en el uso del teléfono móvil sí se pueden apreciar ciertos niveles considerables de tendencia a la nomofobia.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F., Olea, J. Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
  • Álvarez-Ferrandiz, D., Contreras Machado, L., y Álvarez Rodríguez, J. (2021). Mobile telephony in students of physical education dependency or addiction. Journal of Human Sport and Exercise,16(2), 235-246. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.162.01
  • Ameneiros, A., y Ricoy, M. C. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 115-119. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451
  • Anshari, M., Alas, Y., y Sulaiman, E. (2019). Smartphone addictions and nomophobia among youth. Vulnerable Children and Youth Studies, 14(3), 242-247.
  • Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. International Thompson Editores.
  • Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa, (4º ed.). La Muralla. Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95.
  • De Miguel, C. R. (2016). Perfil de uso del teléfono móvil e internet en una muestra de universitarios españoles. ¿Usan o abusan? Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 131-145. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68307
  • Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Etxeberría, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 9(3), 11-28.
  • Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., y Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes. Adicciones, 29(3), 180-185.
  • Griffiths, M. (2000). Does internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence. Cyberpsychology & Behavior, 3, 211-218.
  • Habib, M. A. (2019). Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder. Anwer Khan Modern Medical College Journal, 10(2), 103-104.
  • Hernanz Ruiz, M. (2015). Adolescentes y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000200006
  • Hussain, Z., y Griffiths, D. (2009). The attitudes, feelings, and experiences of online gamers: a qualitative analysis. Cyberpsychology & Behavior, 12(6), 747-753.
  • Labrador Encinas, F., y Villadangos González, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180- 188.
  • Lorca, M. A. (2006). Los videojuegos, marcadores de tendencias en el ocio tecnológico. Comunicar, 27, 79-84.
  • Marengo, L., Herrera Nuñez, L. M., Coutinho, T. V., Rotela Leite, G., y Strahler Rivero, T. (2015). ¿Gamer o adicto? Revisión narrativa de los aspectos psicológicos de la adicción a los videojuegos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 1-12.
  • Martínez-Arias, M. R., Hernández-Lloreda, M. J., y Hernández-Lloreda, M. V. (2006). Psicometría. Alianza Editorial.
  • McLean, L., y Griffiths, M. (2013). The psychological effects of videogames on young people: a review. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l´Educació I de l´Esport, 31(1), 119-133.
  • McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
  • Muros, B., Aragón, Y., y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, 31-39.
  • Ordóñez, M. B. Q., Urbano, E. R., y Esparrell, J. A. (2013). Tecno adicciones: una propuesta de intervención para prevenirlas en el aula. Revista Digital de Investigación Educativa Connec@2, 3, 111-129.
  • Roberts, J. A. (2011). Shiny objects: Why we spend money we don’t have in search of happiness we can’t buy. HarperOne.
  • Rodríguez-Sabiote, C., Álvarez-Rodríguez, J., Álvarez-Ferrandiz, D., y Zurita-Ortega, F. (2020). Development of Nomophobia Profiles in Education Students through the Use of Multiple Correspondence Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8252.
  • Young, K. (1998). Internet addiction: the emergent of a new clinical disorder. Cyberpsychology & Behavior, 1, 237-244.
  • Muñiz, J. (2010). Las teorías de los test: teoría clásica y teoría de respuesta al ítem. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66.