Analysis of a project conducted on unaccompanied refugees children (MERNAs)

  1. Eva María Aguaded Ramírez 1
  2. Pierette Bartolomei Torres 1
  3. Georgia Angelidou 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

ISSN: 2254-7339

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Universities in the digital age: challenges and opportunities

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 116-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.7821/NAER.2018.7.256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research

Resumen

Un niño refugiado no acompañado es una persona menor de 18 años, que teme ser perseguido, cuyos derechos están amenazados y se ve forzado a abandonar su residencia habitual y/o país de origen y está fuera de él, sin el acompañamiento de padres, familiares u otra persona adulta, quien, por ley o por costumbre, es responsable (Angelidou & Aguaded, 2016). Según las investigaciones de Human Rights Watch (2016), se están cometiendo crímenes graves contra los refugiados y los niños inmigrantes. El Gobierno de España anunció que esperan reubicar a un total de 586 personas antes de que termine 2017. En la actualidad, el número de refugiados en España es más de 470. Específicamente, Andalucía se convirtió, en septiembre de 2016, en la primera Comunidad española que logra trasladar a niños refugiados no acompañados. El objetivo de esta investigación es analizar la intervención socioeducativa que se está llevando a cabo con estos niños. Para esto, el método utilizado fueron entrevistas en profundidad, y cuestionarios, cuyos resultados ofrecen información muy diversa, de la cual podemos concluir que hay un camino a seguir, que está llevando a mejoras para los niños.

Referencias bibliográficas

  • Angelidou, G. & Aguaded, E. (2016). Los derechos de los menores extranjeros no acompañados en los centros de menores. REIDOE, 2(2), 4-20.
  • Angelidou, G., & Aguaded, E. (2017). Menores extranjeros no acompañados. Un fenómeno relevante en la sociedad española. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24, 47-63.
  • Cabedo, V. (2010). La situación de los menores inmigrantes no acompañados. Su protección e integración. Valencia: Tirant lo Blanch. Retrieved from https://issuu.com/tirantloblanch/docs/e26baaf8fabf1b4dd37f887147f2b042
  • Carreras, T., & Forga, M. (2015). Un drama con rostro de niño: Más de la mitad de los refugiados sirios en Turquía son menores. El siglo de Europa, 1221, 46-48.
  • Courtney, J. (2017). Muslim refugees in the United States: how god views them and desires the church to follow in obedience. Global Missiology English, 4(14), 1-16.
  • Davies, S., & Batchelor, C. (2017). El reasentamiento como instrumento de protección para niños refugiados. Revistas Migraciones Forzadas, 54, 38-41.
  • Defensor del Menor de Andalucía (2014). Informe anual del Defensor del Menor de Andalucía 2014. Retrieved from http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/ esp/documentos_ficha.aspx?id=4967
  • Defensor del Menor de Andalucía (2014). Informe especial la atención a menores infractores en centros de internamiento de Andalucía. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Informe%20Especial%20 Menores%20Infractores_ok.pdf
  • Defensor del Menor de Andalucía (2015). Informe anual del Defensor del Menor de Andalucía 2015. Retrieved from http://www.defensordelmenordeandalucia. es/node/10745
  • Elbert, T., Wilker, S., Schauer, M., & Neuner, F. (2016). Dissemination of psychotherapy modules for traumatized refugees: Experience gained from trauma work in crisis and conflict regions. Europe PMC, 88(1), 26-33.
  • Espuche, B., Luna, C., & Dezalais, B. (2006). Entre la represión y la protección. Menores extranjeros no acompañados en Andalucía. Andalucía: Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
  • Farmer, A. (2013). El impacto de la detención migratoria en los niños. Revista Migraciones Forzadas, 44, 4-16.
  • Fernández, I, Fouassier, M., & Moreno, G. (2017). Una propuesta integral de medición de las migraciones forzadas. El caso de la población de origen colombiano en el País Vasco. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 15-39.
  • Figueredo, V., García, P., & Sánchez, A. (2017). Estrategias y límites en la inserción sociolaboral con menores extranjeros no acompañados en el marco de los centros de protección: el caso de Almería. InterSciencePlace. Revista Científica Internacional, 12(1), 64-173.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2005). Treatment of unaccimpanied and separated children outside their country of origin. Retrieved from https://www.unicef.org/protection/files/CRCGC6_EN.pdf
  • Fuentes, R. (2014). Menores extranjeros no acompañados (MENA). Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 105-111
  • Human Rights Watch (2015). Derechos de los Refugiados. Retrieved from https:// www.hrw.org/es/topic/derechos-de-refugiados
  • Lee, D., Weinberg, M., & Benoit, S. (2017). Evaluation of measles-mumps-rubella vaccination among newly arrived refugees. American Journal of Public Health, 107(5), 684-686. doi:10.2105/AJPH.2017.303698
  • Liddell, B., Cheung, J., Den, M., Felmingham, K., Malhi, G., Das, P., Nickerson, A., Askovic, M., Aroche, J, Coello, M., & Bryant, R. (2017). Biological Psychiatry, 81(10), Supplement. doi:10.1016/j.biopsych.2017.02.384
  • Lindert, J., Von Ehrenstein, O. S., Wehrwein, A., Brahler, E., & Schäfer, I. (2017). Anxiety, depression and posttraumatic stress disorder in refugees -a systematic review. Psychother. Psychosom. Med. Psychol, 68(1), 22-29.
  • Martín, Z., & Coulibaly, A. (2010). Situación de los centros de acogida temporal para menores extranjeros no acompaña-dos. Vitoria-Gasteiz: IKUSBIDE. Retrieved from http://www.ikusbide.org/data/documentos/SITUACION.pdf
  • Miller, A., Hess, J. M., Bybee, D., & Goodkind, J. R. (2017). Understanding the mental health consequences of family separation for refugees: implications for policy and practice. American Journal Orthopsychiatric.
  • Morales, K., Sanhueza, S., Friz, M., & Riquelme, P. (2017). The intercultural sensitivity of chilean teachers serving an immigrant population in schools. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 71-77. doi:10.7821/ naer.2016.8.173
  • Naciones Unidas (1951). Convención de 1951 y de su Protocolo de 1967. Retrieved from http://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/la-convencion-de-1951/
  • Naciones Unidas (2005). Comité de los Derechos Niño, Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, 39º período de sesiones U.N.Doc. CRC/GC/2005/6
  • Nejad, R., Klöhn-Saghatolislam, F., Hasan, A., & Pogarell, O. (2017). Mental disorders and problems in afghan refugees: The clinical perspective. MMW Fortschr Med, 159(9), 64-66. doi:10.1007/s15006-017-9653-y
  • Organización Internacional de las Migraciones (IOM) (2017). Mediterranean update. Migration flows Europe: Arrivals and fatalities. Retrieved from https:// reliefweb.int/report/italy/mediterranean-update-migration-flows-europe-arrivals-and-fatalities-03-october-2017
  • Rouhani, Sh., O’Laughlin, K., Faustin, Z., Tsai, A., Kasozi, J., & Ware, N. (2017). The role of social support on HIV testing and treatment adherence: A qualitative study of HIV-infected refugees in southwestern Uganda. Journal Global Public Health, 12(8). doi:10.1080/17441692.2015.1132472
  • Sánchez, M. B. (2014). Tratamiento e integración de los menores extranjeros no acompañados. In S. Jiménez, J. D. Gutiérrez, H. Carrasco, & P. González (Eds.), Actas de comunicaciones. Encuentros Internacionales con menores en contextos de riesgo (pp. 91-109). Retrieved from http://www.pensamientopenal.com.ar/ system/files/2015/11/doctrina42446.pdf
  • Save the Children (2016). Infancia bajo asedio. Vivir y morir en las zonas asediadas en Siria. Save the Children.
  • UNHCR (2015). ¿‘Refugiado’ o ‘migrante’? ACNUR insta a usar el término correcto. (27/08/2015). n UNHCR – ACNUR. Retrieved from http://www.acnur.org/ noticias/noticia/refugiado-o-migrante-acnur-insta-a-usar-el-terminocorrecto/
  • Ventoso, L. (February 1, 2016). Europol denuncia la desaparición de diez mil niños refugiados. ABC. Retrieved from http://ghctnoticias.com/index.php/internacional/8084-europol-denuncia-ladesaparicion-de-diez-mil-ninos-refugiados
  • Wall, M., Campbell, M., & Janbek, D. (2017). Syrian refugees and information precarity. New Media & Society, 19(2), 240–254. doi:10.1177/1461444815591967
  • Wattsa, N., Mizindukoa, M., Barnettb, E., Whitec, L., & Hochberga, N. (2017). Association between parasitic infections and tuberculin skin test results in refugees. Travel Medicine and Infectious Disease, 16, 35–40. doi:10.1016/j. tmaid.2017.03.007