Análisis de los costes por inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) en un servicio especializadorepercusiones económicas de la satisfacción de las usuarias

  1. Carmen Patricia, Andrés Núñez 1
  2. Ana Isabel, Pomares Puerto 1
  3. Enriqueta, Barranco Castillo 1
  1. 1 Hospital Universitario San Cecilio
    info

    Hospital Universitario San Cecilio

    Granada, España

Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2014

Tomo: 99

Número: 791

Páginas: 10-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2014.791.OR02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: La anticoncepción intrauterina (DIU) es el método con mayor coste efectividad de todos los métodos reversibles de larga duración, y permite dejarlo insertado hasta la menopausia cuando se rebasa la cuarentena. El objetivo del estudio es analizar el coste/efectividad de los DIUS (TCu y Sistema Intrauterino Liberador de Levonorgestrel, MIRENA®) y hacer algunas recomendaciones con el fin de aprovechar mejor los recursos. Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo sobre historias clínicas electrónicas de mujeres con DIU insertado desde el 1 de Marzo de 2006 al 31 de Julio de 2007, ambos inclusive, del área sanitaria CentroOeste de Granada (n=123). Se consideraron variables obstétrico ginecológicas y grado de satisfacción mediante encuesta telefónica. Para cuantificar el coste de inserción por DIU se consultó con la Unidad de Control de Gestión del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Se usó el paquete estadístico SPSS 15.0. Resultados: De los 123 DIUs insertados (17 MIRENA®), en conjunto el patrón de sangrado fue el motivo más frecuente de retirada, tanto para la T Cu como para MIRENA. Contabilizando los casos en los que no se alcanzaron los 60 meses de uso adecuado teórico de todos los DIU, podemos deducir que se perdieron 8.640,84€ al ser extraídos anticipadamente. Conclusiones: El DIU no es un método costo efectivo si la inserción del mismo se hace en un servicio especializado (consulta de ginecología de un hospital de categoría B) como es nuestro caso. Es necesario mejorar la información de las futuras usuarias y buscar fórmulas que aminoren gastos.