Escuelas alternativasoportunidades para el desarrollo de la paz resiliente

  1. Barrientos Soto, Andrea 1
  1. 1 Membre del grup de recerca Valors emergents, educació social i polítiques educatives (HUM-580) Membre col·laborador de l’Institut de la Pau i els Conflictes Universitat de Granada
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educación social y cultura de paz

Número: 72

Páginas: 101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

En este artículo presentamos el concepto de la resiliencia y su relación con la paz. A partir de la experiencia de las escuelas alternativas, se observa la viabilidad de avanzar la resiliencia y la paz a través del desarrollo de los factores de protección en el contexto de los principios de la paz. Las escuelas alternativas se dedican a proveer oportunidades educativas para jóvenes fuera de la escuela, siendo así un terreno fértil para estructurar el currículo, la enseñanza y la operación de la escuela hacia el desarrollo de la recuperación, la sostenibilidad y el crecimiento del individuo. Se presenta, además, el concepto de paz resiliente, unión entre las nociones de resiliencia y paz, útil en el contexto de las escuelas alternativas.  

Referencias bibliográficas

  • Barrientos, A. (2016). Alternative Education and the Development of Resilience in Youth Who Have Abandoned School in Puerto Rico. Revista de Paz y Conflictos, vol. 9 (2), p. 223-243.
  • Barrientos, A.; González-Gijón, G.; Soriano Díaz, A. (2017). A Perspective on Alternative Education in Puerto Rico: An Opportunity for Social and Educational Inclusion of Students who have Abandoned School. The
  • International Journal of Humanities Education, vol. 15 (2), p. 17-27.
  • Barrientos, A. (2018). Educación Alternativa y el perfil de sus docentes. Revista de Cultura de Paz. Ene-Dic 2017, vol. 1, p. 127-143.
  • Alumnos de la Escuela Barbiana. (1986). Carta a una maestra (vuitena edició). Barcelona, Hogar del Libro.
  • Benard, B. (1995). Fostering Resilience in Children. ERIC Digest. Consultat a: http://www.ericdigests.org/1996-2/fostering.html
  • Bustos Vargas, M. (2012). Factores de Resiliencia en Adolescentes Residentes en un Centro de Protección de Valparaíso. Revista de Psicología Universidad de Viña del Mar, vol. 2 (4, 2do. Semestre), p. 85-108.
  • Carbonell, J. (2016). Pedagogías del siglo xxi. Barcelona, Octaedro.
  • Caribbean Business en Español. (2016). Drástica baja en matrícula de colegios privados en Puerto Rico, per Ismael Torres. 21 de setembre de 2016. Consultat a: https://cb.pr/drastica-baja-en-matricula-de-colegios-privados-en-puerto-rico/
  • Celinski, M.; Allen, L. (2016). Universiality of the Challenge: Resilience-Resourcefulness Model. The Routledge International Handbook of Psychological Resilience. Ed. Updesh Kumar. London, p. 59-74.
  • Cyrulnik, B. (2006). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: Editorial Feriva Ltda.
  • Dávila, J. (2016). “La generación del estanbai”. Pel·lícula de curta durada rodada a Puerto Rico. Patas Arriba Documentaries. (2016, 20 min.). Consultat a: https://www.youtube.com/watch?v=vVIvJBBrfW0
  • Departament d’Educació de l’Estat Lliure Associat de Puerto Rico (DEPR). (2014). Proyecto CASA
  • . Puerto Rico. Consultat a: http://www.de.gobierno.pr/proyecto-casa-para-estudiantes-en-alto-riesgo
  • Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Sáenz Obregon, J. (Ed.). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
  • El Nuevo Día. (2012). “Sin control la deserción escolar en Puerto Rico. Solo se gradúa el 62% de los estudiantes de décimo grado”. El Nuevo Día, 17 de desembre de 2012.
  • Freire, P. (1993). The Pedagogy of the Oppressed. London: Penguin Books.
  • Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra. Bilbao, Gernika Gogoratuz.
  • Grotberg, E. (1999). Countering Depression with the Five Building Blocks of Resilience. Reaching Today’s Youth, vol. 4, 1, Fall, p. 66-72.
  • Gutiérrez, F.; Prieto, D. (1999). Mediación pedagógica. Buenos Aires, Ediciones Ciccus - La Crujía, p. 23-57.
  • Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires, Colecciones exhumaciones. Ediciones Godot.
  • Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad.
  • Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 58, gener-abril, 2012, p. 13-52. Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Jiménez Bautista, F. (2016). Paz intercultural. Revista de Paz y Conflictos. issn 1988-7221, vol. 9, núm. 1, p.13-45. Universitat de Granada.
  • Khan, S.; Combaz, E.; McAslan Fraser, E. (2015). Social Exclusion: Topic Guide. Revised Edition. Birmingham, GSDRC, University of Birmingham.
  • Kotliarenco, M. A.; Cáceres, I.; Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Santiago, Organización Pana-mericana de la Salud.
  • Lange, C.; Sletten, S. (2002). Alternative Education: Brief History and Research Synthesis. US Department of Education. Consultat a:http://alternatyvusisugdymas.lt/uploads/2009/12/alternative_ed_history.pdf
  • Levitas, R. (2006). The Concept and Measurement of Social Exclusion. En Poverty and Social Exclusion in Britain, editado por C. Pantazis, D. Gordon.; R. Levitas, 123–60. Bristol, UK, The Policy Press.
  • LexJuris. (2012). La Ley Habilitadora para el Desarrollo de la Educación Alternativa de Puerto Rico de 2012, (P. de la C. 3865) 2012, Ley 213. Consultado en: http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2012/lexl2012213.htm
  • Mills, M.; McGregor, G. (2017). Alternative and Non-formal Education. Oxford.
  • Moral de la Rubia, J.; Valdez Medina, J.; Alvarado Bravo, B. (2011). Creación de una escala para medir paz personal. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, vol. 16, núm. 2, p. 1-14.
  • Muñoz, F. (2004), ¿Qué son los conflictos? En Manual de Paz y Conflictos. Eds. Muñoz, F.; Molina, B. Granada: Institut de la Pau i els Conflictes. Universitat de Granada.
  • Muñoz, F.; Molina, B. (2004). Manifestaciones de la violencia. En Manual de Paz y Conflictos. Eds. Muñoz, F.; Molina, B. Granada: Institut de la Pau i els Conflictes. Universitat de Granada.
  • Muñoz, M. T.; Lucero, B. A.; Cornejo, C. A.; Muñoz, P. A.; Araya, N. E.(2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Edu-
  • cativa, 16(2), 16-32. Consultat a: http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenidomunozluceroetal.html
  • Neill, A. S.(1986). Summerhill. Barcelona, EUMO.
  • Porowski, A.; O ́Conner, R.; Luo, J.(2014). How do States define Alternative Education?
  • US Dept. of Education. Consultat a:https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED546775.pdf
  • Quintero, A. H.(2009). Breve historia de la educación en Puerto Rico. En Enciclopedia de Puerto Rico. Consultat a: https://enciclopediapr.org/
  • Quintero Velásquez, A. (2004). “Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social”. Ponencia presentada en el X Encuentro Interinstitucional “Trabajo Social, Resiliencia y dolor”. Universidad de Guadalajara, Ciencias Sociales y Humanidades. México, 7 d’octubre de 2004.
  • Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26(80), p. 291-302.
  • Sliwka, A. (2012). The Contribution of Alternative Education. Paris, Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Consultat a: http://www.oecd.org/education/ceri/40805108.pdf