Inteligencia emocional en Educación SecundariaRelación con los factores sociales y académicos

  1. Mariana Pérez Mármol
  2. Manuel Castro Sánchez
  3. Ramón Chacón Cuberos
  4. María Alejandra Gamarra Vengoechea
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2023

Volumen: 25

Volumen: 2

Páginas: 126-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE), factores socioacadémicos, y la incidencia de la práctica de actividad física, en una muestra de 1650 estudiantes de secundaria pertenecientes a la provincia de Granada. El diseño realizado fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex pos-facto con una medición en un único grupo. Para la medición de las variables, se utilizaron dos cuestionarios, uno de elaboración propia (Ad hoc) donde se pretende conocer cuestiones de corte sociodemográfico y otro, para evaluar la inteligencia emocional (TMMS-24). Los resultados reflejaron que tan sólo existe diferencias significativas entre la IE y el sexo, siendo los chicos quienes poseen mayor IE en comparación con las chicas, presentando valores más adecuados en las dimensiones percepción y regulación emocional. Se pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando la IE con el fin de esclarecer las relaciones con los factores académicos, e indicadores de salud, para poder comprender mejor aquellos elementos que inciden de manera directa en el buen desarrollo de los adolescentes. Se cree relevante dotar a los estudiantes de competencias que integren herramientas psicológicas (refuerzo de la autoestima, autoconcepto e IE), sociales (habilidades sociales), salud global (hábitos nutricionales, actividad física, salud mental) y educativas (técnicas de estudio, orientación), etc.

Referencias bibliográficas

  • Antonio-Agirre, I., Esnaola, I. y Rodríguez-Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 53-64.
  • Berrios, P., Montes, M. y Luque, M. (2020a). Influencia del género en las relaciones entre inteligencia emocional, estrés académico y satisfacción de los estudiantes. Know and Share Psychology, 1(4), 229-240. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4341
  • Berrios, P., Pulido-Martos, M., Augusto-Landa, J.M. y Lopez-Zafra, E. (2020b). Inteligencia emocional en distintos colectivos: Aportaciones del grupo TEAM. Know and Share Psychology, 1(4), 19-37. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4127
  • Broc Cavero, M. Á. (2018). Academic Performance and Other Psychological, Social and Family Factors in Compulsory Secondary Education Students in a Multicultural Context. International Journal of Sociology of Education, 7 (1), 1-23. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2018.2846
  • Broc Cavero, M. Á. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(1), 75–92. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25195
  • Camuñas, D. y Alcaide, M. (2020). La influencia de la práctica deportiva en el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 431, 55-67
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F. y Chacón-Cuberos, R. (2018). Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada. Sportis Sci J, 4 (1), 288-305. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296
  • Del Rosal, I., Dávila, M. A., Sánchez, S. y Bermejo, M. L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en Ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 51-62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.176
  • Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A. y Pérez, A. J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 13(2), 203-204.
  • Fernández, S., Perera, D., Padilla, S. y Izquierdo, J. (2019). Inteligencia emocional; cuestión de género. Revista Boletín Redipe, 8(5), 158-167. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/745
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, (94), 751-755. https://doi.org/ 10.2466/pr0.94.3.751-755
  • Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E. y Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.315
  • Fernández-Martínez, A. y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
  • Fierro-Suero, J., Almagro, P. y Sáenz-López. Necesidades psicológicas, motivación E Inteligencia Emocional En Educación Física. (2019). Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22, (2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241
  • Gallegos, G. y López, G. (2020). La motivación y la inteligencia emocional en secundaria. Diferencias por género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 101-110. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1766
  • Geng, Y. (2018). Gratitude mediates the effect of emotional intelligence on subjective well-being: A structural equation modeling analysis. Journal of health psychology, 23(10), 1378-1386. https://doi.org/10.1177/1359105316677295.
  • Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona, Editorial Kairós.
  • González, J., Cayuela, D. y López, C. (2019). Prosocialidad, educación física e inteligencia emocional en la escuela. Journal of Sport & Health Research, 11(1), 17-32.
  • González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., y Puertas-Molero, P. (2019). Analysis of Motivational Climate, Emotional Intelligence, and Healthy Habits in Physical Education Teachers of the Future Using Structural Equations. Sustainability, 11(13), 1-12. https://doi.org/10.3390/su11133740
  • Goñi, E., Ros, I. y Fernández-Lasarte, O. (2018). Academic performance and school engagement among secondary school students in accordance with place of birth, gender and age. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 93-105. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i2.224
  • Jiménez, M., Alguacil, M. y Vidal-Vilaplana, A. (2020). La inteligencia emocional en adolescentes, análisis en función de género, curso y práctica deportiva. Calidad de Vida y Salud, 13(1), 17-30.
  • Juarez F. y Fragoso, R. (2019). Prácticas parentales e inteligencia emocional en estudiantes de Secundaria. Un estudio correlacional. Psicología, infancia y educación, 1 (2), 93-106. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1371
  • Lanciano, T. y Curci, A. (2014). Incremental Validity of Emotional Intelligence Ability in Predicting Academic Achievement. The American Journal of Psychology, 127. 447-461. Doi:10.5406/amerjpsyc.127.4.0447
  • López-Olivares, M., Mohatar-Barba, M., Fernández-Gómez, E. y Enrique-Mirón, C. (2020). Mediterranean Diet and the Emotional Well-Being of Students of the Campus of Melilla (University of Granada). Nutrients, 12(6), 1-12. https://doi.org/10.3390/nu12061826
  • Meyrose, K., Klasen, F., Otto, C., Gniewosz, G., Lampert, T. y Ravens-Sieberer, U. (2018). Benefits of maternal education for mental health trajectories across childhood and adolescence. Social Science y Medicine, 202, 170-178. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.02.026
  • Narwal, K. y Sharma, S. (2018). A study of relationship between emotional intelligence and academic stress of visually disabled students. Journal of educational studies trends and practices, 8(2), 190-196.
  • Navarro, G., Flores-Oyarzo, G. y González, G. (2020). Construcción y Estudio psicométrico de un instrumento para evaluar inteligencia emocional en estudiantes chilenos. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 29-43. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939navarro2
  • Noten, G., Van der Heijden, B., Huijbregts, J., Bouw, N., Van Goozen, M. y Swaab, H. (2019). Empathic distress and concern predict aggression in toddlerhood: The moderating role of sex. Infant behavior and development, 54, 57-65. https://doi.org/10.1016 / j.infbeh.2018.11.001
  • Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  • Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I., y González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales De Psicología, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901.
  • Puertas-Molero, P, González-Valero, G, y Sánchez-Zafra, M. (2017). Influencia de la práctica físico deportiva sobre la Inteligencia Emocional de los estudiantes: Una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 1(1) 10-24. http://hdl.handle.net/10481/48957
  • Rodríguez, J., Iglesias, A. y Molina, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, 38, 129-136. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73921
  • Rodríguez, J., Sánchez, F., Ochoa, M., Cruz, A. y Fonseca, T. (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Revista Espacios, 40(31), 26. https://ww.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p26.pdf
  • Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman,S.L., Turvey., C. y Palfai.T.P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: Exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. J.W. Pennebaker (ED.), Emotion, Disclosure & Health, 125-154. Washington, DC, US: American Psychological Assosiation. Ht.
  • Sánchez-Álvarez, N., Berrios, P. y Extremera, N. (2020). A meta-analysis of the relationship between emotional intelligence and academic performance in secondary education: A multi-stream comparison. Frontiers in Psychology, 11, 1517. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01517
  • Sánchez-Gómez, M., Oliver, A., Adelantado-Renau, M. y Breso, E. (2020). Inteligencia emocional y ansiedad en adolescentes: una propuesta práctica en el aula. Quaderns digitals: Revista de NuevasTecnologías y Sociedad, (91), 74-89. http://hdl.handle.net/10234/189065
  • Sarrionandia, A. y Garaigordobil, M. (2017). Efectos de un programa de inteligencia emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49 (2), 110–118. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.12.001
  • Sierra, V., del Rosal, B., Romero, R., Villegas, K. y Lorenzo, M. (2013). La inteligencia emocional y su relación con el género, el rendimiento académico y la capacidad intelectual del alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 395-412. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.12204
  • Suberviola, I. (2019). Diferencias en competencias emocionales desde la variable género. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar, 3,281-286.
  • Usán, P. Salavera, C. y Mejías, J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. Rev. CES Psico, 13(1), 125-139. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.1.8
  • Vallejo, M., Aja, J. y Plaza, J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: Influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of eductional research and innovation, 9, 220-236. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2558
  • Vaquero-Solís, M., Amado, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez, A. y Iglesias-Gallego, D. (2020). Emotional Intelligence in Adolescence: Motivation and PhysicalActivity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20 (77) 119-131. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.008.
  • Yubero, G., Visa, L. y Martín, P. (2021). ¿Qué aporta la Inteligencia Emocional al estudio de los factores personales protectores del consumo de alcohol en la adolescencia? Psicología educativa, 27(1), 27-36. https://doi.org/10.5093/psed2020a13