Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad

  1. M. Pilar Núñez-Delgado
  2. María Santamarina-Sancho
Revista:
Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales

ISSN: 0717-554X

Año de publicación: 2017

Número: 59

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-554X2017000200198 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales

Resumen

En este trabajo se presenta un modelo de análisis crítico del discurso indicado, sobre todo, en aquellas investigaciones educativas que utilizan la entrevista clínica en profundidad como instrumento de recogida de datos. El modelo que proponemos combina varios elementos que permiten realizar un estudio más exhaustivo de los discursos de los sujetos participantes en estudios de casos, aunque el modelo puede adaptarse y utilizarse en investigaciones de diversa índole. Los factores considerados en nuestra propuesta son: relación entre texto y contexto, marcadores discursivos, metacategorías y categorías derivadas del análisis de contenido y recursos gramaticales, a lo que se añaden las perspectivas etic y emic que otorgan la confrontación de las visiones del investigador y del sujeto o sujetos investigados.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. (2009). La medición del desarrollo social. Obets. Revista de Ciencias Sociales. 4. 11-24
  • Álvarez-Gayou, J. L.. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidos Ibérica. México.
  • Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. 2. XXCongreso Anual de AEDEM. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Arco/Libros. Madrid.
  • García Domingo, B, Quintanal, J. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. CCS. Madrid.
  • Harris, M. (2011). Antropología cultural. Alianza. Madrid.
  • Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. 23. 187-210
  • Hernández Pina, M.F, Maquilón, J. (2010). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci Continental. La Coruña.
  • Íñiguez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. UOC. Barcelona.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Morata. Madrid.
  • Latorre, A, Rincón, D, Arnal, J. (2012). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia. Barcelona.
  • Moore, P. (2011). Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas, pero diferente. Atención Primaria. 44. 358
  • Pades, A. (2006). La entrevista clínica: herramienta para cuidar. Ágora de Enfermería. 10. 1-8
  • Romera Ciria, M. (2011). Lengua castellana y literatura: complementos de formación interdisciplinar. Graó. Barcelona.
  • Santamarina, M. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de Educación Infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de casos. Universidad de Granada. Granada.
  • Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio. 41. 207
  • Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio. 49. 1-10
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudios de caso. Morata. Madrid.