Reconstruyendo Teorías Subjetivas junto a Profesores Chilenos acerca del Tiempo Instruccional

  1. Caamaño- Vega, Vladimir 1
  2. Castro, Pablo J. 2
  3. González-Palta, Ingrid 2
  4. Cuadra-Martínez, David 3
  5. Oyanadel , Cristian 4
  1. 1 Universidad Santo Tomás
    info

    Universidad Santo Tomás

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02vbtzd72

  2. 2 Universidad de La Serena
    info

    Universidad de La Serena

    La Serena, Chile

    ROR https://ror.org/01ht74751

  3. 3 Universidad de Atacama
    info

    Universidad de Atacama

    Copiapó, Chile

    ROR https://ror.org/022yres73

  4. 4 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

Revista:
REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

ISSN: 0717-6945 0718-5162

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 50

Páginas: 157-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.21703/REXE.V22I50.2138 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

Resumen

     El tiempo es una dimensión clave en el contexto educativo. Sin embargo, su estudio ha sido abordado escasamente y desde una perspectiva objetivista, sin considerar la percepción subjetiva de los actores del proceso educativo. El objetivo de este estudio cualitativo es describir e interpretar la construcción de Teorías Subjetivas (TS) en relación al Tiempo Instruccional (TI) en profesores de la Región de Coquimbo (Chile). Se empleó un diseño descriptivo e interpretativo, donde se entrevistaron a ocho docentes que se desempeñan laboralmente en los niveles de enseñanza básica y media. Para el análisis de los datos se utilizaron procedimientos descriptivos y relacionales adaptados para el estudio de Teorías Subjetivas. Se presentan dos modelos gráficos que contienen TS que explican el TI en los niveles de enseñanza básica y media. Mediante un proceso de reconstrucción de TS se identifican elementos que facilitan y obstaculizan la vivencia del TI durante las clases. Se discute que el método cualitativo utilizado brindó un rol activo a las y los docentes en la reconstrucción de sus propias explicaciones, ya que mediante la validación comunicativa profundizaron en el análisis de contenido de las TS sobre el TI. 

Referencias bibliográficas

  • Abadzi, H. (2009). Instructional Time Loss in Developing Countries: Concepts, measurement, and implications. The World Bank Research Observer, 24(2), 267-290. https://doi.org/10.1093/wbro/lkp008
  • Adams, R., y Blair, E. (2019). Impact of Time Management Behaviors on Undergraduate Engineering Students’ Performance. SAGE Open, 9(1), 1-11. https://doi.org/10.1177%2F2158244018824506
  • Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. (2022). Lineamientos para la evaluación ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades. https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-investigacion/Lineamientos-evaluacion-etica.pdf
  • Beauregard, G. (2017). Análisis de la efectividad docente en un cuerpo académico. División académica de educación y artes. Cinzontle, 9(1), 23-28.
  • Bortoluzzi, M., y Catalán, J. (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo. Psicología Escolar e Educacional, 18, 151-159. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572014000100016
  • Brinkerhoff, E., y Roehrig, A. (2014). No more sharpening pencils during work time and other time wasters. Heinemann.
  • Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.
  • Cabrera, V., y Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 20-37.
  • Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. En J. Catalán (Ed.), Psicología Educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 187-216). Universidad de La Serena.
  • Catalán, J. (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas, 15(1), 53-65.
  • Clark, C., y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En: Wittrock, MC, editor. La investigación de la enseñanza. Paidós.
  • Cao, H. (2018). Teachers’ Capacity of Instruction for Developing Higher – Order Thinking Skills for Upper Secondary Students – A Case Study in Teaching Mathematics in Vietnam. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 10(1), 8-19. https://doi.org/10.18662/rrem/33.
  • Creswell, J., y Poth, C. (2016). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (4th ed.). Sage publications.
  • Corbin, J., y Strauss, A. (2008). Basic of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. (3n ed). Thousand Oaks: Sage.
  • Cuadra, D. & Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324.
  • Cuadra, D., Castro, P. J., Vystrčilová, P. & Jancic Mogliacci, R (2017). A review of research on teachers' subjective theories: contributions to the study of teacher education. Psychology and Education an Interdisciplinary Journal, 54(3), 1-22.
  • Cuadra, D., Salgado, J., Leria, F., & Menares, N. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educación, 42(2), 250-271. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25659
  • D’Aloisio, F. (2017). “Jóvenes y sociabilidad escolar: aprendizajes que sostienen determinado orden social”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,vol.15,núm.,pp.101-115. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510509112016.
  • Eriksson, E., Björklund, L., y Thornberg, R., A. (2018). Qualitative Study of Primary Teachers’ Classroom Feedback Rationales, Educational Research, 60(2), 189-205. http://dx.doi.org/10.1080/00131881.2018.1451759
  • Escobar, M., Muñoz, D., Piñones, C., y Cuadra, D. (2020). Tiempo escolar e inclusión educativa: un estudio de teorías subjetivas de profesores. Información tecnológica, 31(5), 139-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500139
  • Ferreira, D. (2021). Teorías subjetivas de profesores(as) sobre gestión del tiempo [tesis de magíster, Universidad de Concepción]. Repositorio Bibliotecas UdeC. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/8998
  • Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5nd Ed.). Sage.
  • Flick, U. (2019). An introduction to Qualitative Research (6th ed.). Sage.
  • Flick, U. (2020). Introducing research methodology. Sage.
  • Groeben, N., y Scheele, B. (2000). Dialog-Konsens-Methodik im Forschungsprogramm Subjektive Theorien. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002105.
  • González, R., Meza, O., y Castro-Carrasco, P. (2019). Teorías subjetivas de docentes sobre la implementación de los objetivos transversales en un contexto complejo. Psicoperspectivas, 18(2), 6-17. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1341
  • Gutiérrez, G., Chaparro, A., y Azpillaga, V. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación Educativa,17(74), 41-59.
  • Jackson, P. (2000). La vida en las aulas. Morata.
  • Klepser, R., Weitzel, H., y Barth, A. (2016). Qualitative Approaches to Actual Problems in Education: The Structure-formation Technique as a Tool for Exploring, Analyzing, and Promoting Students' Conceptions about Scientific Inquiry. Qualitative Psychology Nexus, 14, 59-90.
  • Kindermann, K., y Riegel, U. (2016). Subjective theories of teachers: Variations and methodical modifications of a research program. Forum Qualitative Research, 17(2). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-17.2.2486.
  • Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-40.
  • León, A. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 869 -884.
  • Marini, G., y Rodríguez, J. (2020). Images of the school times un Chile: Organizing Times, Revealing pedagogies. Visual Communication, 19(4), 1-10. https://doi.org/10.1177/1470357219891747.
  • Martinic, S., y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 3-20.
  • Martinic, S., Vergara, C., y Huape, D. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123-135.
  • Martinic, S., y Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles Educativos, XXXVII,147, 28-49.
  • Murillo, J., Hernández, C., y Martínez, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas en donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 38 (151), 55-70.
  • OCDE. (2017). Education at a Glance: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017.
  • OCDE. (2019). Teachers and school leaders as lifelong learners: TALIS 2018 Results (Vol 1), OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en
  • Oyanadel, C., & Buela-Casal, G. 2017). Percepción del tiempo y salud: La influencia del perfil temporal equilibrado (BTP) y el perfil temporal negativo (NTP) en la salud física y mental. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(3), 296-306.
  • Pajares, F. (1992). Teachers beliefs and education research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 63(3), 307-332.
  • Razo, A. (2016). Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639.
  • Rivkin, S., y Schiman, J. (2015). Instructional time, classroom quality and academic achievement. The Economic Journal, 125, 425–448.
  • Rodríguez, M. (2007). El uso del tiempo en la práctica pedagógica de las escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana. Revista Universitaria de Investigación, 8(2), 83-104.
  • Rogers, J., y Mirra, N. (2014). It's about time - Learning time and educational opportunity in California High Schools. Los Angeles, CA: UCLA IDEA.
  • Rubio, J., Cuadra-Martínez, D., Oyanadel-Véliz, C., Castro-Carrasco, P. J., y González-Palta, I. (2019). Tiempo Escolar: una Revisión Teórica sobre Estudios Empíricos Realizados en Centros Educativos Latinoamericanos, Perfiles Educativos, XII(164), 100-117. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59071
  • San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C., y Wyman, I. (2017). Pre-service teacher training for inclusive education. Analysis of three Chilean Programs of Pedagogy in Elementary Education that Enfasize Inclusive Education. Calidad en la Educación, (46), 20-52.
  • Saifi, I., Hussain, M., Salamat, l., y Bakht, I. (2018). Impact of Classroom Management on Students Achievement at University Level. Asian Innovative Journal of Social Sciences and Humanities, 2(2), 13-27.
  • Sánchez, M., y Corte, F. (2017). Estudio exploratorio sobre la extensión de la jornada escolar y sus efectos en los maestros de primaria en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 59-84.
  • Santamaría, A., Cubero, M., y de la Mata, M. (2019). Towards a cultural psychology: Meaning and social practice as key elements. Universitas Psychologica, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.tcpm
  • Simonse, E. (2017). El aumento en las horas en la escuela no basta para introducir las habilidades del siglo XXI. Comunicaciones CIAE. http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1032&externo=boletin.
  • Scheele, B., y Groeben, N. (1998). Dialog-Konsens-Methoden zur Rekonstruktion Subjektiver Theorien. Tubingen.
  • Scheerens, J. (2014). Effectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis. Springer.
  • Strasser, K., Lissi, M., y Silva, M. (2009). Gestión del Tiempo en 12 Salas Chilenas de Kindergarten: Recreo, Colación y Algo de Instrucción. Psykhe, 18(1), 85-96.
  • UNESCO. (2015). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia una educación de calidad para todos. Oficina Regional UNESCO, Santiago.
  • Ugwulashi, C. (2013). Time Management: Essential Tool For Teaching and Learning Improvement in Challenging, Educational Research International., 1(2), 61–68.
  • Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds). Mejoramiento y liderazgo en la escuela: once miradas (pp 263-294). Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Vercellino, S. (2016). Ampliación del Tiempo y dispositivo Escolar: oportunidades y resistencias. Educação & Realidade, 41(4), 1005-1025. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623661082.
  • Yana, M., y Adco, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en la jornada escolar completa: caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Journal of High Andean Research, 20(1), 137-148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337.
  • Zuure, D. (2016). Children’s Right to Education: Examination of the Role of Head Teachers in Effective Instructional Time Management in Junior High Schools in Ghana. International Journal of Humanities and Cultural Studies (IJHCS) ISSN 2356-5926, 2(4), 1194-1211.