Gráfica de Atención Completa (G.A.C.), una propuesta metodológica educativa mediante proyectos interdisciplinares para el aprendizaje y mejora de la capacidad de atención-concentración a través del audiovisual y el arte

  1. Francisco Cuéllar Santiago
  2. Isidro López- Aparicio Pérez
Revista:
Comunicación

ISSN: 1659-3820 0379-3974

Año de publicación: 2018

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 84-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.18845/RC.V27I1-18.3887 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación

Resumen

Resumen La presente investigación examina los resultados de la puesta en práctica de una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje denominada Gráfica de Atención Completa (G.A.C.), a partir de una investigación comparada (cuantitativa y cualitativa). Los participantes fueron alumnos de I.E.S. en la etapa de secundaria de las CC.AA. de Madrid (ISI= 20) y Murcia (ACL= 20). La introducción y el marco teórico encuadran la adaptación de la reciente Ley Orgánica sobre Educación (LOMCE) y su falta de atención a la cada vez más demandada alfabetización mediática. Además, se abarca una relación de las metodologías de aprendizaje emergentes desde una visión neurocientífica de la atención y se explican las bases narrativas audiovisuales utilizadas para la creación de esta metodología. Los datos cuantitativos han sido recogidos mediante cuestionarios previos al curso y otro posterior al concluir este, mientras que los datos cualitativos se han obtenido a través de la observación directa y el análisis de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados de la metodología muestran que la mayoría de los participantes ven beneficioso el uso de G.A.C. para la preparación de sus asignaturas, al encontrar un espacio creativo donde expresarse, además de un entorno acogedor de pertenencia con sus compañeros. Asimismo, remarcan que gracias a este método pueden ampliar su tiempo de concentración 30%. Sin embargo, un cierto número de alumnos encuentran dificultad para aplicar la metodología al creer que no tenían habilidades suficientes para llevarla a cabo. La investigación acentúa en sus conclusiones, la necesidad de un trabajo profundo de los gobiernos para fomentar la alfabetización mediática en un contexto social cada vez más dependiente de las tecnologías y la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2015). rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Ainsworth, S. P. (2011). Drawing to learn in science. Science. 333. 1096
  • Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Editorial Paidós Mexicana S.A. México D.F..
  • Andréu, A.,Pérez, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos N° 4.
  • Auchterlonie, T. (2014). El viaje del héroe: el argumento eterno (Gráfico).
  • Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune y Stratton. New York.
  • Ausubel, D.,Novak, D.,Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart y Winston. New York.
  • Bokas, A. (2015). Cambiar el modo de pensar de educación: cada alumno es único.
  • Brown, G,Atkins, M. (1988). Effective teaching in Higher Education. Ed. Routledge. Londres.
  • Campbell, J. (1949). The hero with a thousand faces. Bollingen Fundation Inc. Nueva York.
  • Campillo Ranea, J. E. (2010). La importancia de la educación emocional en las aulas.
  • Flecha, R.,Puigvert, L. (2002). La comunidad de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Rexe: Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 1. 11-20
  • Fortea, M. A. (2009). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias.
  • García-Ruiz, R.,Ramírez-García, A,RodríguezRosell, Ma. M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar (en línea).
  • Gavara de Cara, J. C.,Pérez Tornero, J. M. (2012). La alfabetización mediática y la Ley General de Comunicación Audiovisual en España (E. UOC Ed. 2012 ed.. UNESCO Institute for Inforation Technologies. Barcelona.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós. Madrid.
  • González García, F. M. (1992). Los mapas conceptuales de J.D. Novak como instrumentos para la investigación en didáctica de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 10. 148
  • Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula, de la teoría a la práctica: Createspace Independent Publishing Platform.
  • Gutiérrez, A.,Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital.
  • Marina, J. A. (2012). Neurociencia y Educación.
  • Mcluhan, M. (1972). La Galaxia Gutenberg: Génesis del “Homo Typographicus”. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid.
  • Muñoz, E. (2010). Estructuración de los contenidos. 25-34
  • Pérez Tornero, J. M. (2008). Multi-screen society: a challenge for media literacy. (La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar. 31. 15-25
  • Pública, C. S. d. E. (2010). Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica.
  • (2017). 8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer.
  • Revista Educación, 3.0. (2016). Método alternativo para la enseñanza de las matemáticas.
  • Robinson, K. (2010). La revolución del aprendizaje (ponencia presentada en la Conferencia Oficial de TED. Longbeach, California.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2009). Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine. Ariel. Barcelona.
  • Sandoval, Y.,Aguaded, J. I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. La competencia mediática en la era de la convergencia digital. Icono. 10. 8-22
  • Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación. Narcea Ediciones S.A. Madrid.
  • Stewart, J.,Van Kirk, J.,Rowell, R. (1979). Concept Maps: a tool for use in biology teaching. The American Biology Teacher. 41. 171
  • Strauss, A. L,. Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory, procedures and techniques. Sage publications. Newbury Park, CA..
  • Thompson, K. (1999). Storytelling in the New Hollywood. Understanding Classical Narrative Technique. Harvard University Press. Cambridge.
  • Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, Brain, and Education Science : A Comprehensive Guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company. United States Of America.
  • Vizcaíno, P. (2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. RobinBook, S.L. Barcelona, España.